Este
es un protocolo adaptado para nuestras necesidades, en el turno 14-17
años para el Camino de Santiago. Está adaptado del protocolo
elaborado por el colectivo nacional de campamentos del que formamos
parte.
Queremos
resaltar que el tamaño máximo de nuestro grupo, 25 participantes y
3 educadoras, junto con todas las medidas de prevención que
proponemos en este protocolo ya minimizan de por sí, el riesgo de
contagio.
1.
Mantenimiento de
instalaciones
- Instalaciones
públicas y privadas en las que nos alojaremos.
Al
final de cada etapa nos alojaremos en albergues de la red pública
sobre todo, y en alguna etapa en algún albergue privado por falta
de capacidad puntual de los públicos, o porque nos gusta mucho su
funcionamiento. Tanto los albergues públicos como privados se
rigen por las estrictas normas de las autoridades competentes en
sanidad.
Queremos
subrayar que ya en los años ordinarios, venimos organizando este
turno al Camino de Santiago desde 2014, siempre en el mismo tramo,
nuestra satisfacción es alta con el grado de limpieza e higiene de
estos espacios.
- Tiendas de
campaña propias.
De
forma excepcional por falta de plazas en la red de albergues
público-privadas, algunos participantes pueden dormir en nuestras
tiendas. El año pasado por ejemplo, de 9 noches, en el año de
nuestro record de participantes, solo fue necesario una noche
montar dos tiendas.
Tanto
al montarlas como antes de desmontarlas procederemos a su
higienización con los productos autorizados por las autoridades
sanitarias. Además tras su montaje al mediodía, permanecerán
aireándose hasta su uso por la noche.
Procuraremos
un uso máximo de dos personas por tienda, cuando su capacidad
ordinaria es de 4 jóvenes.
Cada
tienda estará equipada con su gel hidroalcohólico.
- Higienización
del vehículo de apoyo
El
contenido del vehículo de apoyo será gestionado por el equipo
educativo, especialmente por la educadora responsable del mismo. Ya
es una norma general en años ordinarios, por higiene y orden, pero
este año será estricta.
Cada
vez que se vaya a acceder al contenido del vehículo de apoyo, ya
sea por comida o material de actividades, nos aplicaremos
abundantemente el gel hidroalcohólico.
- Material de
actividades
Desinfectaremos
el material antes y después de su uso con los productos
sanitarios recomendados por las autoridades sanitarias competentes.
En este turno sobre todo es material de papelería para las
dinámicas: rotuladores, bolis, lápices, bandejas, hojas,
cartulinas, tijeras...
Evitaremos
materiales acuosos.
No
se realizarán actividades que impliquen compartir comida, coger
objetos con la boca o similares.
- Higienización
del material de cocina
Todo
el material de cocina será higienizado antes de cada uso con los
productos autorizados por las autoridades sanitarias competentes.
EPI
compuesto de guantes de Nitrilo sin polvo y mascarillas para todas
las personas que realicen el servicio de cocina.
- Normativa
personal de cocina
La
ropa de trabajo se lavará y cambiará diariamente para
garantizar su higiene.
Se
recomiendan los colores claros para detectar más fácilmente su
grado de limpieza.
El
pelo debe estar siempre recogido y cubierto por un gorro, pañuelo,
redecilla o similar.
Evitaremos
el uso de anillos, collares, pendientes o similar.
- Normativa
servicio de comida
2.
Participantes y equipo responsable (coordinación y educadoras)
Como
norma común y punto de partida, se seguirán las recomendaciones
de buenas prácticas del Ministerio de Sanidad a la hora de evitar
contagios entre los participantes.
Aplicaremos
unas normas extraordinarias de higiene diaria y de convivencia
adaptadas a nuestra actividad:
- Normas de
higiene diaria
Desinfección
de manos en entrada y salida de espacios. Para ello iremos
colocando en sitios estratégicos, nuestro jabón de manos y geles
hidroalcohólicos en las diferentes instalaciones que visitemos, en
caso de faltar en algún espacio que considremos necesario.
Se
fomentarán hábitos correctos de higiene como por ejemplo el
cambio de ropa diaria y la higiene bucal viéndose reforzados
mediante dinámicas y actividades.
Estará
prohibido el compartir cantimploras, mochilas, menaje, comida,
cepillos de pelo, toallas, etc.
- Formación
Se
realizará una formación a todo el equipo educativo implicado en
el campamento para que lleven a cabo de forma eficaz, todos los
protocolos vigentes en ese momento. Cada tipo de trabajador debe
conocer de manera exhaustiva el área que le compete como también
la del resto de actuaciones.
Se
iniciará el campamento con una charla informativa, por parte del
equipo educativo, a los menores sobre como cumplir las medidas de
seguridad vigentes. Haciendo especial hincapié en la
responsabilidad individual y las normas de higiene y convivencia.
Esta formación será continuada y será parte transversal de
todo el programa, dedicando diariamente un tiempo a esta causa en
actividades o dinámicas.
Se
reforzará visualmente esta formación con la cartelería
informativa en el vehículos de apoyo y mediante el propio de las
instalaciones que usemos.
- Controles
médicos rutinarios en el campamento
Toma
de temperatura mañana y noche.
Registro
diario de cada participante y miembro del personal.
Como
siempre tendremos el protocolo médico preparado, ya sea para
malestar de alguno de los participantes o alguna cuestión física
derivada del ejercicio en las etapas del Camino, mediante el cual,
si es una cosa muy leve, lo atendemos el mismo equipo educativo, y
a partir de allí, dos educadoras, una conduciendo el vehículo de
apoyo, y otra atendiendo al participante, lo llevan primero al
centro de salud del municipio en el que nos encontremos, y si ya lo
recomiendan en este servicio, a la instalación médica que
precisen.
Responsable
de seguimiento y evaluación del protocolo. Dentro del equipo de
responsables se deberá contar con un responsable de controlar la
aplicación del protocolo, propuesta de mejoras y evaluación del
mismo.
3.
Actividades
Una
de las medidas preventivas, será intentar reducir al máximo el
contacto con terceros, y siempre que este se produzca, tendremos a
mano nuestras mascarillas.
- Mientras
caminamos cada etapa del Camino de Santiago
Formaremos
a cada participante para que procure guardar en todo momento la
distancia de dos metros respecto al resto de personas.
En
el caso de estar hablando con personas que no formen parte de
nuestro grupo, además de mantener la distancia interpersonal,
pediremos que los participantes usen su mascarilla personal, que
guardarán mientras no la usen, en un lugar plenamente accesible,
para hacer uso de ella rápidamente, y dentro de una bolsa de
plástico con cierre de zip, para procurar que se mantenga en las
condiciones más higiénicas posibles. Estas mascarillas habrán de
lavarse junto con la ropa diariamente.
Además
de lo anterior, portará su bote de gel hidroalcohólico para
usarlo tras tocar objetos comunes por allá donde pasen. En
servicios públicos, bares, sellos...
- En las
dinámicas de la tarde
Como
ya hemos explicado el material que usemos estará higienizadocada
vez que vayamos a usarlo.
Por
otro lado pediremos a los participantes que se laven las manos con
jabón justo antes de comenzar la actividad y al acabarla.
4.
Recomendaciones previas a las participantes familias y participantes
Para
participar en el campamento, todas las familias deberán aceptar
una declaración responsable, donde garanticen que la salud del
niño/a durante los 14 días previos a la entrada al campamento ha
sido la adecuada y no ha sufrido ni tos, ni fiebre, ni cansancio o
falta de aire. Además de no haber estado en contacto con nadie con
dicha sintomatología. También el equipo educativo realizará esta
declaración responsable.
Este
protocolo quedará publicado en nuestra web www.campamentofelix.es
para que lo puedan consultar las familias y cualquier persona
interesada.
En
el caso que durante el trascurso de la actividad se declarara un
caso de contagio en la unidad familiar de un participante, se
comunicará directamente a la empresa organizadora. La empresa
organizadora comunicará la situación a los servicios sanitarios
y seguirá el procedimiento indicado por ellos.
5.
Protocolo de actuación ante la aparición de síntomas y
confirmación de contagio
Ante
la aparición de síntomas una vez se esté en la instalación
y/o durante el desarrollo de una actividad, el participante en
cuestión deberá interrumpir dicha actividad informando al
coordinador/a, así como mantener la distancia y medidas de
seguridad establecidas previamente. Tras la notificación de
síntomas, el coordinador/a deberá contactar con el centro de
salud correspondiente para notificarlo y recibir instrucciones, así
como a la familia, para que sean conscientes de la situación.
En
el caso que los servicios sanitarios aconsejen a un participante,
tras su evaluación, el aislamiento por posible sintomatología
relacionada con la enfermedad, los familiares deberán recogerle
tras la comunicación en un plazo máximo de 12 horas.
Ante
un positivo por COVID-19 se seguirán en todo momento las
recomendaciones de los servicios sanitarios, y se actuará
coordinadamente con los mismos.
Paralización
de la actividad y notificación a las familias. Se notificará a
las familias y tutores la presencia de un caso positivo de COVID-19
en el campamento. Se deberá informar de la existencia de un
positivo al resto de participantes, educadoras, personal implicado y
responsables de la organización.
Siguiendo
las instrucciones de la autoridad sanitaria, se podrá decretar la
cancelación de la actividad y el cierre temporal del centro para
su desinfección. Se establecerá un protocolo al efecto, aprobado
por la autoridad competente, que contemple las consecuencias de esta
decisión dentro de la legalidad vigente.
Se
coordinará el regreso de los participantes a sus domicilios,
derivándolos a sus sistemas sanitarios de referencia para las
actuaciones sanitarias que resulten pertinentes.
Organización
Mundial de la Salud (2020)
Ministerio
de Sanidad, Consumo y Bienestar social (2020).
Ministerio
de Sanidad, Consumo y Bienestar social (2020).
Procedimiento
de actuación para los servicios de prevención de
riesgos
laborales frente a la exposición al COVID-19.
Ministerio
de Industria, Comercio y Turismo (2020). Guía de Buenas
prácticas
para los establecimientos y trabajadores del sector turístico.
Medidas
para la reducción del contagio por el coronavirus SARS-CoV- 2
Albergues/Hostels (Ministerio de Sanidad. Instituto para la Calidad
Turística
Española)
Medidas
para la reducción del contagio por el coronavirus SARS-CoV-
2.
Turismo Activo y Ecoturismo. (Ministerio de Sanidad. Instituto para
la
Calidad Turística Española)
Manual
de buenas prácticas, salud y seguridad. Sector profesional
turístico
(2020) Junta de Extremadura, Consejería de Cultura, Turismo
y
Deportes.
Consejería
de Salud y Familias. Junta de Andalucía (2020).
Procedimiento
de limpieza y desinfección de superficies y espacios para la
prevención del coronavirus en la Comunidad Autónoma de
Andalucía.
Reglamento
(CE) no 852/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo de 29 de abril
de 2004, relativo a la higiene de los productos alimenticios