Cuarto día: Al borde de la extinción



Hoy nos levantamos y después de desayunar vimos el capítulo de 'El hombre y la tierra' llamado 'Al borde de la extinción'. En él salían quebrantahuesos, osos pardos, urogallos... que se encuentran en nuestro país al borde de la extinción. Nos llamó mucho la atención la técnica del quebrantahuesos para romper los huesos lanzándolos en vuelo contra unas rocas escogidas previamente.



Al acabar marchamos al Castelo dos Andrade. Subimos a lo alto del castillo y disfrutamos de unas vistas increibles de la ría de Pontedeume, y en general del verde paisaje gallego de la zona. Los monis nos hicieron una ambientación de como se vivía y pensaba en la época, y de los trucos que utilizaba la gente del castillo para defenderse.



Más tarde nos fuimos a la zona de la Igrexa de Doroña, y comimos alrededor de un árbol gigante.

Allí después de comer jugamos por equipos a 'El juego de Félix'. Es el juego de mesa con preguntas sobre naturaleza que ha sacado la Fundación FRF. Nos dividimos en equipos y nos pusimos a jugar, también los monitores/as. El juego se fue poniendo emocionante poco a poco, y al final parecía que estábamos en una final de un partido de futbol!! Está muy chulo, salen los animales más conocidos de la fauna ibérica y es una mezcla entre la oca, el parchís y el trivial.

Al acabar regresamos a Alvarella y tras la merienda y un poco de tiempo libre, jugamos al juego de '10 especies en peligro de extinción', un juego basado en un trabajo de WWF, sobre las 10 especies más emblemáticas de nuestro país que están amenazadas por como vivimos. Divididos en equipos descubrimos donde vivían estas especies y cual era su amenaza y lo mejor ha sido que en cada una hemos hecho una prueba para intentar ayudarles. Por ejemplo con el oso pardo, plantamos dos árboles, para expresar de forma simbólica que estos animales están amenazados en parte por la pérdida de su hábitat, ya que necesitan bosques bien estructurados y amplios para poder vivir.



Tras el juego llegaron las duchas y la cena y después una velada súper divertida donde conocimos a 'Flipix' y 'La voz en off', la divertida presentadora de 'El pasapalabra de la sostenibilidad' y su voz en off que nos leía las diferentes preguntas de esta adaptación del divertido concurso de la tele. ¡Lo pasamos muy, muy bien!



Tras el juego, cerramos el día con la asamblea y conseguimos un nuevo símbolo para nuestro pasaporte, una huella de lince!! Ya que este es el felino más amenazado del Planeta.
Con esto acabamos el día y nos fuimos a dormir, ya que al día siguiente nos esperaban un montón de emociones con la visita de Odile, de Corax y sus animales...

Tercer día: El río viviente



Hoy nos levantamos y tras el desayuno vimos el capítulo de 'El Hombre y la Tierra' de 'El río viviente', nos gustó mucho porque vimos animales como la nutria y el tejón, pero nos dio pena porque no lo narraba Félix.
Al acabar nos fuimos al museo etnográfico de A Capela, en el que había un montón de objetos chulos que nos ayudaban a entender como se vivía en esta zona hace 100 años y más. María, la guía del museo, nos fue contando todos los secretos de las cosas allí expuestas. Intentamos aprender más cosas de como se vivía antes, para intentar vivir más en armonía con la tierra.



Cuando regresamos a Alvarella comimos, y después del tiempo libre, estrenamos la piscina con un baño súper disfrutón. El agua estaba templada, ya que el agua de la piscina, recibe el agua que sobra de la que calientan las placas solares.

Al terminar nos fuimos de excursión al río Baxoi. Al llegar merendamos, y nos metimos a recorrer un trozo del río. Fue muy divertido, porque las monitoras nos dijeron que había que mimetizarse con el río, y nos untaron con barro (ellas tampoco se libraron, jeje).

Luego, después de secarnos, descubrimos como funcionaba un antiguo 'muiño' harinero, que se había construido en ese tramo del río, para aprovechar su fuerza y moler con dos grandes piedras: maíz, centeno, trigo... Fue muy emocionante porque primero tuvimos que limpiar de hojas la pequeña acequia, para que llegara suficiente agua al molino y luego tuvimos que pelar unas mazorcas de maíz para molerlas.



Al acabar nos reunimos en asamblea, nos enseñaron un juego muy divertido que se llama 'kya' y cenamos.



Lo más chulo del día fue conocer a Pablo, un 'gaiteiro' de la zona, que nos explicó muchas cosas de las
gaitas e incluso nos dejó intentarlo a nosotr@s. Pero lo mejor fue que al final estuvimos bailando con las canciones que nos tocó.



La vuelta a Alvarella fue emocionante porque ya era de noche y finalmente recuperamos una gota de agua como recuerdo de nuestro día.
¡Vivan los ríos vivientes!