Mostrando entradas con la etiqueta #JóvenesLinces. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #JóvenesLinces. Mostrar todas las entradas

El aguilucho cenizo Lince, apadrinado por nuestros linces, ya está en el Sahel



Este verano 30 jóvenes “linces” del campamento Félix Rodríguez de la Fuente realizaron el Camino de Santiago y en su periplo ayudaron al aguilucho cenizo recaudando 1.000 euros

Su altruista esfuerzo permitió apadrinar al aguilucho cenizo marcado con emisor GPS por SEO/BirdLife esta primavera. El marcaje forma parte del programa Migra que desarrolla SEO/BirdLife con la colaboración de Fundación Iberdrola España.
El deseo de conservar la naturaleza y proteger las aves se ha hecho patente una vez más este verano, gracias a la iniciativa de los jóvenes del campamento Félix Rodríguez de la Fuente, que han querido apadrinar una rapaz amenazada para poder colaborar en su conservación futura.


Jóvenes de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente apadrinaron este verano a uno de los aguiluchos marcados con GPS de SEO/BirdLife.

Este verano treinta “linces”, jóvenes de entre 14 y 17 años que participaban en el campamento Félix Rodríguez de la Fuente, completaron el Camino de Santiago entre O Cebreiro y Santiago de Compostela. En la plaza del Obradoiro fueron recibidos por las autoridades del lugar, pues con su periplo, además de recorrer el Camino de Santiago, han contribuido a la conservación del aguilucho cenizo, una rapaz amenazada en España.

Pulseras por el medio ambiente
Los jóvenes completaron la ruta de peregrinación hasta el Obradoiro trabajando para la protección del aguilucho cenizo, una rapaz amenazada. Durante su ruta fueron vendiendo pulseras de tela con la imagen del ave y han conseguido recaudar los mil euros que cuesta un emisor GPS para realizar el seguimiento de la migración de un aguilucho cenizo.
Gracias a un acuerdo de colaboración, los “linces” han podido apadrinar uno de los aguiluchos marcados esta primavera dentro del programa Migra, que desarrolla SEO/BirdLife con la colaboración de Fundación Iberdrola España, para conocer la migración y movimientos de las aves en España.

El viaje de Lince


Gracias a su esfuerzo altruista, los jóvenes “linces” han apadrinado un aguilucho cenizo bautizado como Lince. Se trata de una hembra adulta reproductora marcada el 10 de junio en el municipio de Osorno la Mayor (Palencia).
Tras finalizar la reproducción Lince estuvo moviéndose en un radio de unos 3 kilómetros alrededor de su territorio de cría, con algún viaje a unos 20 kilómetros al norte. El 26 de agosto comenzó su migración postnupcial y enfiló rumbo al sur atravesando las mesetas. Llegó al estrecho de Gibraltar dos días después, y sin parar cruzó el mar el día 28 de agosto, dejando Europa por Zahara de los Atunes (Cádiz). Tras casi dos horas de vuelo, para recorrer 67 kilómetros sobrevolando las olas, lo que supone una velocidad de vuelo de unos 35 km/h, alcanzó el continente africano un poco más al norte de Arcila (Marruecos).
Dado que se trata una rapaz poco planeadora, el aguilucho cenizo puede volar sobre el mar batiendo las alas, y cruzar el estrecho siguiendo rutas distintas a la más corta de tan solo 14 kilómetros. Después atravesó Marruecos y el 31 de agosto se adentró en el desierto del Sahara, siempre volando en dirección sur. Tras seis días y más de 1.800 kilómetros sobrevolando dunas y piedras del desierto, el 6 de septiembre llegó a su zona de invernada. Ahora mismo está en el Sahel africano, en la frontera entre Mauritania y Mali, a más de 3.000 kilómetros de su nido, donde seguramente pasará todos los meses invernales antes de volver a España.
Gracias al emisor GPS-GSM que lleva hemos podido conocer con todo detalle su ruta migratoria: Lince ha realizado su migración en tan solo 12 días y ha volado más de 3.500 kilómetros. Esta proeza no es nada comparada con la que han realizado los treinta “linces” del campamento Félix Rodríguez de la Fuente, cuyo periplo de 156 kilómetros recorriendo el Camino de Santiago, nos han permitido conocer y conservar un poco más esta rapaz amenazada.
SEO/BirdLife agradece profundamente el gran esfuerzo de estos jóvenes, cuya ilusión y trabajo nos permitirá continuar disfrutando de las aves y conservando la naturaleza.

El aguilucho cenizo
Es una rapaz de mediano tamaño que se encuentra amenazada, pues su población reproductora en España sufre un evidente declive: un 20% en tan sólo una década. La mayor parte de las parejas de aguilucho cenizo en España se localizan en zonas de cultivo de cereal, aunque también habitan en marismas mareales y en zonas de matorral.
Se sabe que la población española de aguilucho cenizo inverna en el Sahel africano, pero hasta 2018 no se habían marcado con sistemas GPS de alta resolución para conocer con todo detalle los movimientos y migración de esta rapaz amenazada, sus zonas de campeo en España, las zonas de invernada en África, y los lugares donde para a descansar durante sus viajes migratorios.
Entre 2018 y 2019 SEO/BirdLife ha marcado con emisores GPS dentro del programa Migra por toda la geografía española: Albacete, Cáceres, Huelva, Jaén, Lérida, Palencia, Pontevedra, Salamanca, Segovia, Tarragona y Zamora. Para el marcaje se emplean unos dispositivos de seguimiento remoto, que toman su posición con un GPS cada 5 minutos y la envían a través del sistema GSM como si de un teléfono móvil se tratase. De esta manera cada día se obtienen decenas de localizaciones de cada ejemplar que nos permitirán estudiar con mucho detalle el uso del espacio y el hábitat a lo largo de todo el año, y con ello asegurar su conservación en el futuro.

Programa Migra
El programa Migra, puesto en marcha en 2011 por SEO/BirdLife con la colaboración de la Fundación Iberdrola España, incorpora las últimas tecnologías en sistemas de geolocalización y seguimiento remoto para conocer con mayor detalle los movimientos de las aves dentro y fuera de nuestro país. Gracias a esta iniciativa se pueden conocer las fechas de inicio y fin de sus migraciones, los lugares de parada y puntos de alimentación, el tiempo que tardan en realizar esos viajes, si se repiten en la migración primaveral y otoñal, las principales áreas de invernada y dispersión, o si las rutas son iguales año tras año. La Fundación Iberdrola España colabora con este programa en el marco de su actividad en apoyo de la biodiversidad, una de sus principales áreas de actuación.
Actualmente el programa Migra cuenta con 1.083 aves marcadas, de 32 especies distintas, de las que han proporcionado información de utilidad 633 aves, de 31 especies. Este programa cuenta con más de 300 colaboradores y 50 entidades colaboradoras en España y en el extranjero.

  (De la nota de prensa de SEO/Birdlife)

La aventura de Río, hijo de la migración de primavera-Carta a los linces/Marcos Pla



1 de Enero de 2018 
  • Tras pasar la nochevieja en Soria con mi pareja, volvemos a casa en Massanassa (Valencia). Ha sido un viaje en el que hemos aprovechado también para ver posibles sitios para el Campamento Félix Rodríguez de la Fuente.
  • Ullal, el Vencejo común (Apus apus), que nos va a ayudar a contar esta historia fascinante, se encuentra sobrevolando el Océano Índico, mientras caza esos insectos voladores que tanto le gustan. Está frente a la costa de la isla de Zanzíbar. A unos 6.600 km de mi casa.

1 de Febrero de 2018
  •  Voy al colegio de Sollana, un pueblo cerca de Valencia, rodeado de campos de arroz y cercano a L'Albufera, el lago más grande de España. En esa zona miles de aves encuentran descanso, comida y seguridad para criar y multiplicarse. En ese cole aprendemos más de las Golondrinas, los Aviones y los Vencejos. Y fabricamos nidos de barro para ponérselo más fácil cuando lleguen.
  • Ullal, nuestro Vencejo común, ese día se encuentra sobre Wundanyi, una región boscosa en Kenia, (África). A unos 400 km de donde estaba el mes anterior y a unos 6200 km de mi casa. Seguramente ha encontrado una buena zona con abundantes insectos para comer. Tal vez está aprovechando un pico de insectos, unos días que hay más insectos de lo normal, que a veces encontramos en la naturaleza, tras unos días haciendo más calor.
 

3 Marzo de 2018
  • Estoy en el VII encuentro estatal de #JóvenesLinces en Madrid. Por la tarde estamos visitando la asociación de amantes de la naturaleza GREFA. Se dedican entre otras cosas a recuperar animales salvajes heridos que les llevan. De hecho a partir de la primavera entran muchos pollos de la misma especie de Ullal, Vencejos, que caídos del nido, han sido rescatados del suelo por personas amantes de la naturaleza, auténticos linces, que les llevan a este tipo de centros para salvarles la vida.
  • Ullal, mientras tanto sigue en África, esta vez lo encontramos a casi mil kilómetros al interior, del anterior punto en el que lo vimos. Está a punto de sobrevolar el enorme lago Tanganyka. Y en todos estos viajes, en todas estas aventuras, desde que nació hace dos años en España y abandonó el nido por primera vez, todavía no se ha posado en tierra. Todas estas enormes distancias las ha hecho sin parar jamás. Siempre colgado de los cielos para evitar a la muerte que acecha esperándole en el suelo. Nuestro amigo Ullal y su especie han aprendido a dormir en el cielo. Alzándose a lo más alto en la noche, y montando a lomos de distintas corrientes de aire, que lo mantendrán flotando hasta el alba, mientras la mitad de su cerebro duerme, y la otra permanece alerta, para mantenerlo a salvo. Ahora se encuentra a unos 6180 km de mi casa.
 

14 de Abril de 2018
  • Me encuentro en Riodeva (Teruel). Allí celebramos ese verano el Campamento Félix Rodríguez de la Fuente para los linces de 8 a 14 años. Estamos en el fin de semana de formación y preparación que hacemos el equipo educativo. Una de las cosas que hablamos es que queremos volver a participar en el programa 'Adopta un pajarito', de la Generalitat Valenciana, en el que llevamos participando años, y con el que nos ceden pollos de especies protegidas, que han caído del nido, para que los cuidemos y alimentemos, hasta que puedan volar y valerse por sí mismos.
  • Ullal se encuentra en medio del Atlántico Sur. Ha comenzado la migración de primavera. De alguna manera ha escuchado una voz antigua, un impulso en su interior, una necesidad que no puede reprimir, de volar al norte. Ya que ha conseguido sobrevivir al invierno africano, debe volar en busca del alimento abundante, de los días largos, a un sitio con menos competencia por la comida. Allí donde pare, buscará pareja y mantendrá la llama viva de su especie en la Tierra, con nuevos polluelos. El viaje es un auténtico desafío a la muerte. Muchos no llegan, entre tormentas, depredados o exhaustos. Pero la migración es la historia de una promesa, la del retorno. Y Ullal, que nació no lejos de donde escribo en Valencia, dos años antes de esta historia, sabe que de nuevo es hora de volver. Es lo que hará inevitablemente cada primavera, hasta que su tiempo se agote. 


7 de Mayo de 2018
  • Ese día estoy con el cole con el que más tiempo llevamos aprendiendo, un cole de Bocairent (Valencia), que como todos los años han venido a L'Albufera de Valencia, a aprender más de aves. Nuestro amigo y científico de GOTUR, Miguel Piera, está anillando aves, y nosotrxs aprovechamos para aprender todo lo que podemos de ellas, ahora que las tenemos a un palmo de nuestras narices. Ese día anilla a una hembra de Gorríon común (Passer domesticus), que suelta rápido porque descubre que ha perdido las plumas en la zona del vientre, que está muy irrigado y calentito, símbolo inequívoco de que está empollando, y utiliza ese calorcito extra para sacar los huevos adelante. Así que mamá Gorrión, que había salido un momento a comer, no puede ausentarse mucho del nido. Una vez medida y pesada, y con su nueva anilla molona con un número solo para ella, que nos ayuda a aprender más sobre estos pájaros, si la volvemos a coger en el futuro, Miguel la vuelve a poner en libertad para que pueda regresar al nido.
  • Ullal ya se encuentra en su territorio de cría primaveral. Su vuelo ha sido un éxito, y ha vencido hasta a las estadísticas, que dicen que en estos vuelos es más probable que muera, que llegue. Ullal, ha regrasado a criar justo donde nació. Es en un pequeño pueblo de Valencia, Puçol. Ullal está ya a tan solo 24 kilómetros de mi casa en Massanassa. Allí da la casualidad que se pone a criar bajo las tejas viejas de la casa de mi buen amigo Miguel Crespo, súper amante de la naturaleza y jefe de prensa de la asociación de naturaleza de la que soy voluntario, Acció Ecologista-Agró.


20 de Junio de 2018
  • 19 de Junio de 2018. Ullal es ya un padre atento y vigilante de sus cuatro hermosos polluelos, que crecen en el alto nido, bajo la teja vieja de mi amigo Miguel. Sin embargo este martes de Junio, ha salido especialmente caluroso, y Río, uno de los pollos, tiene ácaros, y ese día con el calor, le pican especialmente. Tan inquieto está que no deja de moverse. ¡Está tan agitado que hasta parece que va a salirse del nido! ¡Pero estate quieto, que te vas a caer! Y efectivamente, se cae. Menos mal, que aunque no sabe volar ha podido aletear lo suficiente hasta el suelo para no romperse nada. Pero ahora está solo en el suelo, indefenso, hasta un gato se lo podría comer. Ullal, su padre, querría rescatarlo, pero no puede. Si se posara en el suelo, él también estaría perdido. Pues sus largas alas, más que su cuerpo, característica que los hace tan ágiles en el cielo, hace que si se posan en el suelo, no puedan despegar de nuevo, pues sus alas golpean contra el suelo. 
    • Pasan las horas. Por suerte, ha podido arrastrarse hasta un sitio con sombra, en el que de momento ha pasado desapercibido. Pero le rugen las tripas, tiene mucha hambre. Si no come pronto, morirá. Y el viaje de su padre, Ullal, habrá merecido un poco menos la pena. 
    • De repente, escucha algo, un ruido. Se agazapa aún más contra aquella esquina. Parece que ahora sí ha llegado el final. Entre las plumas, solo acierta a ver a un oscuro gigante. Pero por muy amenazante que le parezca, es su salvación. El gigante resulta ser mi amigo Miguel, que ha visto movimiento en la terraza de su casa, y se ha acercado a ver qué era. Al descubrir a Río, no se lo piensa. Sabe que ese pollito necesita comer, y que no puede llegar con seguridad a devolverlo a su nido. Así que coge su furgoneta, que tantas aventuras ha vivido con él en la naturaleza, y se lo lleva a la Granja de El Saler, es el centro de recuperación de especies salvajes que tenemos en Valencia. 
    • Al llegar, Merche, una de las veterinarias del centro, se lo recoge amablemente. Allí en la entrada se despide Miguel de Río. Merche, lleva a nuestro polluelo de Vencejo, a una habitación que ya está hasta la bandera de polluelos, que como él, han caído del nido. Lo colocan en una caja con diez 'primos' más. Y por fin otro gigante le da de comer unos ricos grillos, cuando ya estaba al límite de sus fuerzas. 
    • Cuando se va tranquilizando, descubre que en aquella habitación, no solo hay gente como él, Vencejos, sino que hay pollos de Abubilla, de Gorrión, de Aviones comunes, de Jilgueros, de Estorninos, de... Una auténtica arca de Noé de pajarillos rescatados por toda la provincia de Valencia, por amantes de la naturaleza como Miguel.
  • Ese 20 de Junio mi compañera Rocío y yo, nos vamos ya a Bejís (Castellón) a empezar el Campamento Félix Rodríguez de la Fuente en Los Cloticos, con ese proyecto tan bonito de 'La música del reciclaje', unos chavales que lo han tenido más difícil de lo normal, que hacen música, de primera, con instrumentos recuperados y reciclados. ¡Súper chulo! Y como todos los años antes de partir, me acerco con mi hijo Mario al centro de recuperación de especies de El Saler, a por los pollos que nos cede la Generalitat Valenciana, para que los cuidemos. Al llegar buscamos a nuestro contacto, se llama Merche, y es veterinaria en el centro. Nos llevan a una habitación llena de pollos de un montón de especies diferentes. Y mientras nos cuentan qué especies les han ido llegando este año, nos preparan una caja de cartón con el logo de la Generalitat Valenciana. En el fondo de la caja, papel de cocina, para empapar las cacas. Tendremos que cambiarle ese papel cada vez que lo veamos sucio. Nos preparan también una bolsa con grillos congelados, y nos dicen que tendremos que darles a nuestros pollos unos diez, cada 3 horas más o menos. Y que solo hemos de tener contacto con ellos, en ese momento de la ceba, para que no se acostumbren a las personas. ¿Y qué especie nos dais este año? pregunto. Me dicen que este año nos llevaremos un par de pollos de Vencejo. Y nos cuentan una novedad: como ya somos veteranos en el programa 'Adopta un pajarito', este año podremos liberarlos nosotrxs. ¡Qué alegría! Con lo emocionante que es ese momento, y ¡Podremos compartirlo con los linces! Mi hijo Mario, de camino a casa, ya le pone nombre a los Vencejos. A uno de ellos lo llama Río.

7 de Julio 2018 
  • Tras más de medio mes alimentando a Río de campamento en campamento, entre Bejís (Castellón), Massanassa (Valencia) y ahora Riodeva en Teruel, hemos visto en una prueba con las puertas cerradas, en los baños de la piscina, del albergue Un mundo perdido, en el que estamos alojados, que Río ya está listo para volar. Paula, ha sido la educadora, que se ha encargado de alimentarle pacientemente cada 3 horas, ayudada en cada turno por decenas de linces diferentes, venidos de todo el país. Al llegar este momento está alegre porque hemos conseguido nuestro objetivo, pero triste a la vez, porque perderá de vista a este pequeño al que ha visto cómo le crecían las plumas, cómo ganaba volumen, gracias a que primero prácticamente le obligaba a comer, y ahora sabía cuando ya iba a hacerlo voraz, con un gesto característico entornando los ojos.
  • No lo demoramos más. Si todo iba bien, y Río conseguía incorporarse a la vida salvaje, aún tenía mucho que aprender y engordar, antes de su primer y más peligroso viaje a África a mediados de Agosto. 
  • Así que nos llevamos a los linces a la plaza del pueblo. Ya las luces doradas del fin del día empezaban a bañar el paisaje. Sentamos a los linces, y con Paula cobijando en su mano a Río, a la vista de todxs, empecé a contarles algunas maravillas sobre los Vencejos a nuestros pequeños amantes de la naturaleza. Pero no pude acabar.
  • Súbitamente un numeroso grupo de flechas negras, los Vencejos locales, irrumpieron en el techo de aire de la plaza, con su aguerrido trisar, triii, triii, triiiii y casi como Ullal había sentido la llamada de la migración de primavera al norte, yo sentí que era el momento de liberar a Río. Y le dije a Paula: ¡Ahora! ¡Abre la mano! Y Paula así lo hizo...
  • Río enseguida despegó de su palma, con un gran impulso, pero los siguientes instantes nos encogieron el corazón, dubitativo en sus primeros aleteos, parece que se iba a desplomar sobre nuestras cabezas. Un silencio profundo invadió la plaza. Pero rápidamente Río batió con más fuerza sus alas, hizo un requiebro para esquivar la última casa de la plaza, ganó altura, y ¡Pam! ¡Se había sumado a esa bola negra de los Vencejos locales! ¿Y ahora quién era? ¿Dónde estaba? 
  • Mientras, abajo, a nuestra altura, se desató una especie de locura y explosión de alegría, que solo el amante de la naturaleza conoce, cuando estos pequeños y a la vez grandes acontecimientos de la naturaleza, se desatan ante nuestros ojos. Nos invadió la emoción, que a unos les hacía gritar, a otras sonreir, más allá corrían...
  • ¿A donde habrá llegado nuestro Río? ¿Consiguió alimentarse por su cuenta? ¿Ganó la suficiente grasa para hacer su primer gran viaje a África? No lo podemos saber. Solo podemos saber, que si lo logró, y ahora vuela por tierras africanas, pronto escuchará una voz interior, poderosa y antigua, que le dirá: vuela hacia el norte...

¿Quiénes somos? #JóvenesLinces



#JóvenesLinces somos un grupo de jóvenes de 13 a 25 años, creado en 2014, en el que compartimos ideas, recursos y acciones durante todo el año, tanto online, como encontrándonos dos veces durante el curso, para construir junt@s un mundo mejor.



Permanece antent@ a nuestras 'Huellas', nuestras acciones pacíficas, amables, creativas y simpáticas, a favor de los derechos de las Personas y el equilibrio con la Tierra, que iremos publicando en esta sección.


Si quieres y tienes la edad, tú también puedes participar en nuestro colectivo:

info@joveneslinces.es
96 184 39 72/ 659 953 357

Homenaje al Sisón común, ave del año 2017 de SEO/Birdlife

Nuestro lince Sergio Ibarra ha creado esta imagen del Sisón común (Tetrax tetrax) que ha sido nombrada por SEO/Birdlife ave del año 2017.

Nos encantan las campañas de SEO/Birdlife porque nos permiten conocer cada año de forma participativa y en profundidad, cómo viven nuestras aves y qué dificultades les estamos poniendo por nuestra actual forma de vida. Así podemos ser más conscientes de cómo ayudarles, y a la vez ayudarnos.


Te animamos a que navegues por la web de SEO/Birdlife para que conozcas a esta compañera alada de Planeta, y descubras cómo puedes ayudarle.

La Mar de #JóvenesLinces

 

Nuestras #JóvenesLinces crearon un texto para participar en 'La mar de ciencia', sobre la degradación de los mares y océanos. Finalmente no pudimos hacerlo en grupo, pero aquí rescatamos su trabajo, en 4 imágenes, para leer, y si os gustan compartir y ayudarles a difundir esas ganas por vivir en equilibrio con la Tierra 🐟🐠🐡🐢🐚🐙







¡Ayudamos a Kyrios Educación a cambiarse a energía 100% renovable!

 

Nuestra compañera Sofía Amaya nos demuestra que hasta una menor de edad, puede hacer el cambio para tu casa, para tu oficina... a energía limpia y renovable en pocos minutos.

Directo desde la #OperacióTortuga

 

Este es el directo que emitimos desde el Campamento Tortuga, de la asociación valenciana Xaloc, en el que custodiamos un nido de 88 huevos de Tortuga marina, Caretta caretta, en la playa de El Saler de Valencia, y aprendimos un montón sobre esta especie.

La libertad

 
Por Sofía Amaya, de #JóvenesLinces, con 14 años. Enriquecido por #JóvenesLinces
-----------------------------------------------------------------------------

Pues ¿Qué es la libertad? La libertad es algo innato, agarrado de la misma naturaleza. Algo para lo que hemos sido hechos. Debería ser algo basado en principios, algo a lo que cualquier ser vivo pudiera optar.

Pero ¿Qué clase de libertad es la de las prostitutas, los pobres, los niños explotados, las sociedades bajo dictaduras..? ¿De verdad eso es libertad? Una persona explotada a trabajar para sobrevivir mientras alguien con poder se enriquece a su costa ¿tiene libertad? Me cuestiono el significado de libertad.


Desgraciadamente, gran parte de lo que nos rodea son anulaciones de la libertad. Desde redes sociales, ropa, medios de comunicación, empresas, comida, discotecas... Hemos llegado a negociar con nuestra libertad. Cruzamos las calles con nuestros complejos, infundados por una sociedad inestable patéticamente inconformista. Pegados a nuestros smarthphones con el cargador como cordón umbilical. Haciéndonos creer que la libertad es eso. Pero, si hasta el amor es un compromiso para creer en el para toda la vida. Y así, muchas más anulaciones de nuestra propia libertad no vistas por un mundo ciego.
Sólo uno mismo ejerce el poder de la libertad y sólo uno mismo elige qué libertad escoger. Comparémoslo con una sustancia, si una partícula de la sustancia cambia, toda la sustancia lo hace. Pues esta partícula forma parte de ella. Así pasa con lo que queremos sentir, sea libertad, felicidad, simpatía... La pregunta es ¿merece la pena encontrar nuestra libertad interior? Si la respuesta es sí, adelante. Empieza hoy mismo porque el momento de ahora es el momento con más oportunidades para cambiar nuestra mentalidad y ser libres. Aprovechémoslo.
"No se nos otorgará la libertad externa más que en la medida exacta en la que hayamos sabido, en un momento determinado, desarrollar nuestra libertad interna. " - Mahatma Gandhi
----------------------------------------------------------
Esta es la Huella mensual de Octubre de 2014 de nuestro grupo de jóvenes #JóvenesLinces.

Primera 'Huella Mensual' de #JóvenesLinces ¡Stop CO2!

 


Hoy nuestro grupo de #JóvenesLinces ha hecho su primera 'Huella mensual' uniéndose a la jornada global promovida por Avaaz y Greenpeace contra el Cambio Climático, aprovechando la próxima reunión en New York de 2800 líderes mundiales para tratar este tema.

Conscientes de la importancia de reducir nuestras emisiones de CO2, los linces y la manada educativa se han fotografiado con el contundente mensaje de ¡Stop CO2! y Stop Climate Change.

Hoy hemos puesto nuestro primer granito de arena colectivo a una causa a la que se han unido millones de personas en todo el Planeta, más de 300.000 en la marcha de New York, calificada de histórica, y a la que han prestado su apoyo actores como Kevin Bacon, Leonardo Di Caprio o Mark Ruffalo.