Mostrando entradas con la etiqueta #CampaFélix. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #CampaFélix. Mostrar todas las entradas

Protocolo higiénico sanitario para el turno 14-17 años al Camino de Santiago 3-12 de agosto de 2020


Este es un protocolo adaptado para nuestras necesidades, en el turno 14-17 años para el Camino de Santiago. Está adaptado del protocolo elaborado por el colectivo nacional de campamentos del que formamos parte.
Queremos resaltar que el tamaño máximo de nuestro grupo, 25 participantes y 3 educadoras, junto con todas las medidas de prevención que proponemos en este protocolo ya minimizan de por sí, el riesgo de contagio.
1. Mantenimiento de instalaciones
  • Instalaciones públicas y privadas en las que nos alojaremos.
    • Al final de cada etapa nos alojaremos en albergues de la red pública sobre todo, y en alguna etapa en algún albergue privado por falta de capacidad puntual de los públicos, o porque nos gusta mucho su funcionamiento. Tanto los albergues públicos como privados se rigen por las estrictas normas de las autoridades competentes en sanidad.
    • Queremos subrayar que ya en los años ordinarios, venimos organizando este turno al Camino de Santiago desde 2014, siempre en el mismo tramo, nuestra satisfacción es alta con el grado de limpieza e higiene de estos espacios.
  • Tiendas de campaña propias.
    • De forma excepcional por falta de plazas en la red de albergues público-privadas, algunos participantes pueden dormir en nuestras tiendas. El año pasado por ejemplo, de 9 noches, en el año de nuestro record de participantes, solo fue necesario una noche montar dos tiendas.
    • Tanto al montarlas como antes de desmontarlas procederemos a su higienización con los productos autorizados por las autoridades sanitarias. Además tras su montaje al mediodía, permanecerán aireándose hasta su uso por la noche.
    • Procuraremos un uso máximo de dos personas por tienda, cuando su capacidad ordinaria es de 4 jóvenes.
    • Cada tienda estará equipada con su gel hidroalcohólico.
  • Higienización del vehículo de apoyo
    • El contenido del vehículo de apoyo será gestionado por el equipo educativo, especialmente por la educadora responsable del mismo. Ya es una norma general en años ordinarios, por higiene y orden, pero este año será estricta.
    • Cada vez que se vaya a acceder al contenido del vehículo de apoyo, ya sea por comida o material de actividades, nos aplicaremos abundantemente el gel hidroalcohólico.
  • Material de actividades
    • Desinfectaremos el material antes y después de su uso con los productos sanitarios recomendados por las autoridades sanitarias competentes. En este turno sobre todo es material de papelería para las dinámicas: rotuladores, bolis, lápices, bandejas, hojas, cartulinas, tijeras...
    • Evitaremos materiales acuosos.
    • No se realizarán actividades que impliquen compartir comida, coger objetos con la boca o similares.
  • Higienización del material de cocina
    • Todo el material de cocina será higienizado antes de cada uso con los productos autorizados por las autoridades sanitarias competentes.
    • EPI compuesto de guantes de Nitrilo sin polvo y mascarillas para todas las personas que realicen el servicio de cocina.
  • Normativa personal de cocina
    • La ropa de trabajo se lavará y cambiará diariamente para garantizar su higiene.
    • Se recomiendan los colores claros para detectar más fácilmente su grado de limpieza.
    • El pelo debe estar siempre recogido y cubierto por un gorro, pañuelo, redecilla o similar.
    • Evitaremos el uso de anillos, collares, pendientes o similar.
  • Normativa servicio de comida
    • Se ofrecerá un menú cerrado adaptado a las alergias, intolerancias y dietas especiales de cada participante.
    • Las compañeras que sirvan la comida estarán equipadas de guantes de Nitrilo sin polvo y mascarillas.
2. Participantes y equipo responsable (coordinación y educadoras)
Como norma común y punto de partida, se seguirán las recomendaciones de buenas prácticas del Ministerio de Sanidad a la hora de evitar contagios entre los participantes.
Aplicaremos unas normas extraordinarias de higiene diaria y de convivencia adaptadas a nuestra actividad:
  • Normas de higiene diaria
    • Desinfección de manos en entrada y salida de espacios. Para ello iremos colocando en sitios estratégicos, nuestro jabón de manos y geles hidroalcohólicos en las diferentes instalaciones que visitemos, en caso de faltar en algún espacio que considremos necesario.
    • Se fomentarán hábitos correctos de higiene como por ejemplo el cambio de ropa diaria y la higiene bucal viéndose reforzados mediante dinámicas y actividades.
    • Estará prohibido el compartir cantimploras, mochilas, menaje, comida, cepillos de pelo, toallas, etc.
  • Formación
    • Se realizará una formación a todo el equipo educativo implicado en el campamento para que lleven a cabo de forma eficaz, todos los protocolos vigentes en ese momento. Cada tipo de trabajador debe conocer de manera exhaustiva el área que le compete como también la del resto de actuaciones.
    • Se iniciará el campamento con una charla informativa, por parte del equipo educativo, a los menores sobre como cumplir las medidas de seguridad vigentes. Haciendo especial hincapié en la responsabilidad individual y las normas de higiene y convivencia. Esta formación será continuada y será parte transversal de todo el programa, dedicando diariamente un tiempo a esta causa en actividades o dinámicas.
    • Se reforzará visualmente esta formación con la cartelería informativa en el vehículos de apoyo y mediante el propio de las instalaciones que usemos.
  • Controles médicos rutinarios en el campamento
    • Toma de temperatura mañana y noche.
    • Registro diario de cada participante y miembro del personal.
    • Como siempre tendremos el protocolo médico preparado, ya sea para malestar de alguno de los participantes o alguna cuestión física derivada del ejercicio en las etapas del Camino, mediante el cual, si es una cosa muy leve, lo atendemos el mismo equipo educativo, y a partir de allí, dos educadoras, una conduciendo el vehículo de apoyo, y otra atendiendo al participante, lo llevan primero al centro de salud del municipio en el que nos encontremos, y si ya lo recomiendan en este servicio, a la instalación médica que precisen.
    • Responsable de seguimiento y evaluación del protocolo. Dentro del equipo de responsables se deberá contar con un responsable de controlar la aplicación del protocolo, propuesta de mejoras y evaluación del mismo.
3. Actividades
  • Una de las medidas preventivas, será intentar reducir al máximo el contacto con terceros, y siempre que este se produzca, tendremos a mano nuestras mascarillas.
  • Mientras caminamos cada etapa del Camino de Santiago
    • Formaremos a cada participante para que procure guardar en todo momento la distancia de dos metros respecto al resto de personas.
    • En el caso de estar hablando con personas que no formen parte de nuestro grupo, además de mantener la distancia interpersonal, pediremos que los participantes usen su mascarilla personal, que guardarán mientras no la usen, en un lugar plenamente accesible, para hacer uso de ella rápidamente, y dentro de una bolsa de plástico con cierre de zip, para procurar que se mantenga en las condiciones más higiénicas posibles. Estas mascarillas habrán de lavarse junto con la ropa diariamente.
    • Además de lo anterior, portará su bote de gel hidroalcohólico para usarlo tras tocar objetos comunes por allá donde pasen. En servicios públicos, bares, sellos...
  • En las dinámicas de la tarde
    • Como ya hemos explicado el material que usemos estará higienizadocada vez que vayamos a usarlo.
    • Por otro lado pediremos a los participantes que se laven las manos con jabón justo antes de comenzar la actividad y al acabarla.
4. Recomendaciones previas a las participantes familias y participantes
  • Para participar en el campamento, todas las familias deberán aceptar una declaración responsable, donde garanticen que la salud del niño/a durante los 14 días previos a la entrada al campamento ha sido la adecuada y no ha sufrido ni tos, ni fiebre, ni cansancio o falta de aire. Además de no haber estado en contacto con nadie con dicha sintomatología. También el equipo educativo realizará esta declaración responsable.
  • Este protocolo quedará publicado en nuestra web www.campamentofelix.es para que lo puedan consultar las familias y cualquier persona interesada.
  • En el caso que durante el trascurso de la actividad se declarara un caso de contagio en la unidad familiar de un participante, se comunicará directamente a la empresa organizadora. La empresa organizadora comunicará la situación a los servicios sanitarios y seguirá el procedimiento indicado por ellos.
5. Protocolo de actuación ante la aparición de síntomas y confirmación de contagio
  • Ante la aparición de síntomas una vez se esté en la instalación y/o durante el desarrollo de una actividad, el participante en cuestión deberá interrumpir dicha actividad informando al coordinador/a, así como mantener la distancia y medidas de seguridad establecidas previamente. Tras la notificación de síntomas, el coordinador/a deberá contactar con el centro de salud correspondiente para notificarlo y recibir instrucciones, así como a la familia, para que sean conscientes de la situación.
  • En el caso que los servicios sanitarios aconsejen a un participante, tras su evaluación, el aislamiento por posible sintomatología relacionada con la enfermedad, los familiares deberán recogerle tras la comunicación en un plazo máximo de 12 horas.
  • Ante un positivo por COVID-19 se seguirán en todo momento las recomendaciones de los servicios sanitarios, y se actuará coordinadamente con los mismos.
  • Paralización de la actividad y notificación a las familias. Se notificará a las familias y tutores la presencia de un caso positivo de COVID-19 en el campamento. Se deberá informar de la existencia de un positivo al resto de participantes, educadoras, personal implicado y responsables de la organización.
  • Siguiendo las instrucciones de la autoridad sanitaria, se podrá decretar la cancelación de la actividad y el cierre temporal del centro para su desinfección. Se establecerá un protocolo al efecto, aprobado por la autoridad competente, que contemple las consecuencias de esta decisión dentro de la legalidad vigente.
  • Se coordinará el regreso de los participantes a sus domicilios, derivándolos a sus sistemas sanitarios de referencia para las actuaciones sanitarias que resulten pertinentes.
    REFERENCIA DOCUMENTAL
  • Organización Mundial de la Salud (2020)
  • Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar social (2020).
  • Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar social (2020).
    Procedimiento de actuación para los servicios de prevención de
    riesgos laborales frente a la exposición al COVID-19.
  • Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (2020). Guía de Buenas
    prácticas para los establecimientos y trabajadores del sector turístico.
  • Medidas para la reducción del contagio por el coronavirus SARS-CoV- 2 Albergues/Hostels (Ministerio de Sanidad. Instituto para la Calidad
    Turística Española)
  • Medidas para la reducción del contagio por el coronavirus SARS-CoV-
    2. Turismo Activo y Ecoturismo. (Ministerio de Sanidad. Instituto para
    la Calidad Turística Española)
  • Manual de buenas prácticas, salud y seguridad. Sector profesional
    turístico (2020) Junta de Extremadura, Consejería de Cultura, Turismo
    y Deportes.
  • Consejería de Salud y Familias. Junta de Andalucía (2020).
    Procedimiento de limpieza y desinfección de superficies y espacios para la prevención del coronavirus en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
  • Reglamento (CE) no 852/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo de 29 de abril de 2004, relativo a la higiene de los productos alimenticios

Protocolo higiénico sanitario para el turno 8-14 años en Bejís (Castellón) 19-28 de julio de 2020


Este es un protocolo adaptado para nuestras necesidades, en el turno 8-14 años para Bejís. Está adaptado del protocolo elaborado por el colectivo nacional de campamentos de verano del que formamos parte.
Queremos resaltar de entrada que el tamaño máximo de nuestro grupo, 30 participantes y 5 educadoras, y por otro lado que en el camping Los Cloticos estamos la mayor parte del día solos, ya minimiza de por sí, el riesgo de contagio.
1. Mantenimiento de instalaciones
Materiales y productos de limpieza
o Guantes de latex o nitrilo.
o Mascarillas según puestos y normativa.
o Lejía:
  • -  Lejía comercial de 50g/L: añadir 25 ml de lejía en 1 litro de agua.
  • -  Lejía comercial de 40g/L: añadir 30 ml de lejía en 1 litro de agua.
  • -  En superficies que no se debe utilizar lejía; se utilizará etanol al 70%.
  • -  Resto de productos de limpieza, según la Lista de Virucidad según el Ministerio de Sanidad
o Jabón.
o Papeleras de pedal y bolsas de basura.
o Dispensador de jabón automático.
o Dispensador de papel.
Protocolo de actuación
o Se llevará una hoja de registro de actuaciones en los diferentes espacios del campamento registrando la hora, fecha y responsable de la actuación.
o Utilizar productos de limpieza recomendados por las autoridades sanitarias y de acuerdo a las fichas de seguridad, respetando su dosificación.
o Limpiar con papel desechable (en vez de con trapos o bayetas).
o Hacer una aplicación directa (a chorro sobre la superficie o en el papel) en vez de pulverizar (para no levantar partículas).
o Tras realizar la limpieza se deberá realizar higiene de manos, cambio de ropa y desecho de guantes y mascarillas en contenedor destinado exclusivamente a ello.
o En la hoja de registro se indicarán las deficiencias o falta de material para su inmediata reposición.
Higienización de espacios comunes
o Ubicar dispensadores de gel desinfectante y papel de manos.
o Higienización diaria de los espacios.
o Aumentar la frecuencia de ventilación diaria de los espacios.
o Higienización diaria de resto de superficies haciendo especial hincapié en pomos, barandillas o superficies.
o No habrá máquinas de vending.
o Colocación de papeleras con doble bolsa para facilitar su recogida diaria. Se valorará ampliar la frecuencia de recogida en función del volumen de residuos.
o No se permitirá el uso libre de las fuentes de agua por los participantes. Los monitores se encargarán del rellenado de cantimploras siguiendo las medidas de higiene y desinfección indicadas.
· Higienización de baños y duchas
o Ubicar dispensadores de gel desinfectante y papel de manos.
o Duplicar almenos la higienización diaria de los inodoros, especial hincapié y frecuencia en aquellos que estén accesibles en zonas comunes o de actividad.
o Higienización antes y después del uso de duchas.
o Colocación de papeleras con doble bolsa para facilitar su recogida diaria. Se valorará ampliar la frecuencia de recogida en función del volumen de residuos.
o Reducir el número de participantes en las duchas, hacerlo en varios turnos en función del número de participantes (por ejemplo, mitad mañana y mitad tarde). Se seguirá el proceso de higienización en cada turno.
· Higienización de tiendas de campaña
La principal medida que tomaremos a este respecto es que instalaremos más tiendas de campaña, para que en vez de dormir 4 participantes, puedan dormir solo 2 participantes por tienda, aumentando la distancia entre ellos.
o Ubicar dispensadores de gel desinfectante y papel de manos en la zona de tiendas.
o Higienización diaria.
o Permitir el acceso únicamente para lo imprescindible y de forma organizada.
o Aumentar la frecuencia de ventilación diaria de las tiendas.

Material de actividades
o Se recomienda desinfectar el material antes y después de su uso según indica el protocolo.
o Evitar materiales acuosos.
o No se realizarán actividades que impliquen compartir comida, coger objetos con la boca o similar. 
 
Higienización de cocinas
o Las cocinas y sus instalaciones anexas, deberán seguir su APPCC
implantado.
o EPI compuesto de guantes de Nitrilo sin polvo y mascarillas. 
 
Normativa personal de cocina
o Como norma común, se seguirán las recomendaciones de buenas prácticas del Ministerio de Sanidad a la hora de evitar contagios entre los participantes.
o Se usará ropa exclusiva para el trabajo.
o El trabajador se vestirá en las instalaciones de trabajo.
o La ropa de trabajo se lavará y cambiará diariamente para garantizar su higiene.
o Se recomiendan los colores claros para detectar más fácilmente su grado de limpieza
o Se evitará pisar la calle u otras estancias con el calzado que use en cocina.
o El pelo debe estar siempre recogido y cubierto por un gorro, pañuelo, redecilla o similar.
o Evitar el uso de anillos, collares, pendientes o similar. 
 
Normativa de proveedores
o El suministro de mercancías necesarias se realizará en la medida de lo posible por un acceso diferente al de los participantes para evitar interacciones.
o Todos los productos deberán seguir los protocolos vigentes de transporte y manipulación.

Normativa servicio de comida
o Se evitará el autoservicio y se ofrecerá un menú cerrado adaptado a las alergias, intolerancias y dietas especiales de cada participante.
o Los platos o bandejas serán servidas por el personal de cocina con la ayuda de educadoras cumpliendo con las medidas de protección indicadas.

2. Participantes y equipo responsable (coordinación y educadoras)
Como norma común y punto de partida, se seguirán las recomendaciones de buenas prácticas del Ministerio de Sanidad a la hora de evitar contagios entre los participantes.
Aplicaremos unas normas extraordinarias de higiene diaria y de convivencia adaptadas a nuestra actividad:

Normas de higiene diaria
o Desinfección de manos en entrada y salida de espacios (sala de material,
comedor y baños)
o Se fomentarán hábitos correctos de higiene como por ejemplo el cambio de ropa diaria y la higiene bucal viéndose reforzados mediante dinámicas y actividades. 
 
Normas de convivencia
o Estará prohibido el compartir cantimploras, mochilas, menaje, comida, toallas, cepillos de pelo, etc. 
 
Formación
o Se realizará una formación a toda la plantilla de trabajo implicada en el campamento para que lleven a cabo, de forma eficaz, todos los protocolos vigentes en ese momento. Cada tipo de trabajador debe conocer de manera exhaustiva el área que le compete como también la del resto de actuaciones.
o Se iniciará el campamento con una charla informativa, por parte de los coordinadores y educadoras, a los menores sobre como cumplir las medidas de seguridad vigentes. Haciendo especial hincapié en la responsabilidad individual y las normas de higiene y convivencia. Esta formación será continuada y será parte transversal de todo el programa, dedicando diariamente un tiempo a esta causa en actividades o dinámicas.
o Se reforzará visualmente esta formación con la cartelería informativa en los espacios destinados de la instalación.
Controles médicos rutinarios en el campamento
  • Toma de temperatura mañana y noche.
  • Registro diario de cada participante y miembro del personal.
  • Como siempre tendremos el protocolo médico preparado, ya sea para malestar de alguno de los participantes o alguna caída, mediante el cual, si es una cosa muy leve, lo atendemos allí mismo en Los Cloticos, y a partir de allí, dos educadoras, una conduciendo, y otra atendiendo al participante, lo llevan primero al centro de salud de Bejís si está abierto, sino a las urgencias de Viver, y si ya lo recomiendan en este servicio, al hospital de Sagunto.
  • Consultorio Médico o Centro de salud y Hospital de referencia tendrán conocimiento de nuestra actividad y el volumen de nuestro grupo.
  • Responsable de seguimiento y evaluación del protocolo. Dentro del equipo de responsables se deberá contar con un responsable de controlar la aplicación del protocolo, propuesta de mejoras y evaluación del mismo.
3. Actividades
  • Entre semana que no hay nadie o casi nadie en el camping Los Cloticos, priorizaremos las actividades en la instalación, y el fin de semana, que hay alguna persona, haremos excursiones a espacios en los que sabemos que no suele haber nadie, con el objetivo de realizar nuestro propio 'confinamiento' reducir el intercambio con terceros, y así el riesgo de contagio.
  • En las excusiones ante la posibilidad de encontrarnos con terceros, tendremos preparadas las mascarillas, cada participante y educadora, para usarlas en caso de encuentro.
4. Recomendaciones previas a las participantes
familias y participantes
  • Para participar en el campamento, todas las familias deberán aceptar una declaración responsable, donde garanticen que la salud del niño/a durante los 14 días previos a la entrada al campamento ha sido la adecuada y no ha sufrido ni tos, ni fiebre, ni cansancio o falta de aire. Además de no haber estado en contacto con nadie con dicha sintomatología. 
  • Este protocolo quedará publicado en nuestra web www.campamentofelix.es para que lo puedan consultar las familias y cualquier persona interesada.
  • En el caso que durante el trascurso de la actividad se declarara un caso de contagio en la unidad familiar de un participante, se comunicará directamente a la empresa organizadora. La empresa organizadora comunicará la situación a los servicios sanitarios y seguirá el procedimiento indicado por ellos.
5. Protocolo de actuación ante la aparición de síntomas y confirmación de contagio
  • Ante la aparición de síntomas una vez se esté en la instalación y/o durante el desarrollo de una actividad, el participante en cuestión deberá interrumpir dicha actividad informando al coordinador/a, así como mantener la distancia y medidas de seguridad establecidas previamente. Tras la notificación de síntomas, el coordinador/a deberá contactar con el centro de salud correspondiente para notificarlo y recibir instrucciones, así como a la familia, para que sean conscientes de la situación.
  • En el caso que los servicios sanitarios aconsejen a un participante, tras su evaluación, el aislamiento por posible sintomatología relacionada con la enfermedad, los familiares deberán recogerle tras la comunicación en un plazo máximo de 12 horas.
  • Ante un positivo por COVID-19 se seguirán en todo momento las recomendaciones de los servicios sanitarios, y se actuará coordinadamente con los mismos.
  • Paralización de la actividad y notificación a las familias. Se notificará a las familias y tutores la presencia de un caso positivo de COVID-19 en el campamento. Se deberá informar de la existencia de un positivo al resto de participantes, educadoras, personal implicado y responsables de la organización.
  • Siguiendo las instrucciones de la autoridad sanitaria, se podrá decretar la cancelación de la actividad y el cierre temporal del centro para su desinfección. Se establecerá un protocolo al efecto, aprobado por la autoridad competente, que contemple las consecuencias de esta decisión dentro de la legalidad vigente.
  • Se coordinará el regreso de los participantes a sus domicilios, derivándolos a sus sistemas sanitarios de referencia para las actuaciones sanitarias que resulten pertinentes.
6. Distintivos y cartelería informativa
    REFERENCIA DOCUMENTAL
  • Organización Mundial de la Salud (2020)
  • Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar social (2020).
  • Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar social (2020).
    Procedimiento de actuación para los servicios de prevención de
    riesgos laborales frente a la exposición al COVID-19.
  • Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (2020). Guía de Buenas
    prácticas para los establecimientos y trabajadores del sector turístico.
  • Medidas para la reducción del contagio por el coronavirus SARS-CoV- 2 Albergues/Hostels (Ministerio de Sanidad. Instituto para la Calidad
    Turística Española)
  • Medidas para la reducción del contagio por el coronavirus SARS-CoV-
    2. Turismo Activo y Ecoturismo. (Ministerio de Sanidad. Instituto para
    la Calidad Turística Española)
  • Manual de buenas prácticas, salud y seguridad. Sector profesional
    turístico (2020) Junta de Extremadura, Consejería de Cultura, Turismo
    y Deportes.
  • Consejería de Salud y Familias. Junta de Andalucía (2020).
    Procedimiento de limpieza y desinfección de superficies y espacios para la prevención del coronavirus en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
  • Reglamento (CE) no 852/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo de 29 de abril de 2004, relativo a la higiene de los productos alimenticios

¿Dónde es? Albergue Buendía (Cuenca) 8-14 años / 2021

 


¡Hola linces! Ya tenemos albergue para el #CampaFélix de 8 a 14 años en Julio de 2020 😄👏👏

Tras la negociación de condiciones, hablarlo con el equipo educativo y el visto bueno de Odile Rodríguez de la Fuente, el albergue escogido es el Albergue de Buendía, en el pueblo y pantano de Buendía, en provincia de Cuenca, pero a menos de 2km de la provincia de Guadalajara.


Es un veterano albergue de 32 plazas en el que nos parece que estaremos bien gusto. Dionisio el responsable del albergue e Isabel que trabaja allí nos han tratado súper bien. Que siempre es una cosa que nos parece fundamental para elegir instalación.

 
El entorno es súper chulo, estamos rodeados de bosque mediterráneo, tenemos unas vistas brutales al pantano, en el que además nos podremos bañar. El albergue tiene un acceso propio por el que tardamos apenas 3 minutos en llegar


La propia instalación del albergue es una pinada, pero justo al salir y hasta el pantano hay otra zona de bosquete mediterráneo en la que podremos expandir nuestros juegos y actividades.


 Todas estas fotos son dentro de la misma instalación vallada del albergue. Las tomamos en nuestra primera visita al albergue en el puente de noviembre de 2019.

¡Ah! Muy importante estaremos solxs en la instalación, así podremos hacer y deshacer a nuestro gusto.

Este puente de diciembre nos volveremos a acercar con todo el equipo educativo que quiera y pueda, a seguir conociendo el entorno, los recursos educativos, las excursiones, hablar con el alcalde de Buendía... ¡Os vamos contando!

Y efectivamente tras el puente de Diciembre, aquí alguna de las cosas que hemos descubierto:


 
Tras preparar esta excursión hemos visitado el pueblo, que es muy chulo. No solo era visita turística, sino como siempre de ‘scouting’ de localizar los recursos: supermercado, farmacia, centro de salud, piscina...

Y de ahí hemos ido a conocer la ruta más famosa de la zona: la Ruta de las caras. Aunque ya había poca luz, nos ha gustado mucho. Puede que forme parte de la marcha de 2 días




El domingo 8 de diciembre andamos un nuevo tramo de la excursión de la ermita en #Buendía (Cuenca) para prepararlo para lxs linces del turno 8-14 años del #CampaFélix. Este trocito ha sido uno de los más chulos.




En semana santa volvemos a preparar la marcha del campamento y te seguimos contando. 😃

Entrevista en Radio Burjassot sobre el campamento, cómo hemos ayudado al Aguilucho cenizo...



Adelina Hernández le pregunta a nuestro coordinado Marcos Pla en el programa 'Natura' de 'Radio Burjassot', sobre el Campamento Félix Rodríguez de la Fuente. Marcos le cuenta por qué es tan importante educar a nuestrxs participantes lxs linces para construir un país mejor, y entre otras cosas el proyecto que hemos hecho este verano para ayudar al Aguilucho cenizo (Circus pygargus).

El aguilucho cenizo Lince, apadrinado por nuestros linces, ya está en el Sahel



Este verano 30 jóvenes “linces” del campamento Félix Rodríguez de la Fuente realizaron el Camino de Santiago y en su periplo ayudaron al aguilucho cenizo recaudando 1.000 euros

Su altruista esfuerzo permitió apadrinar al aguilucho cenizo marcado con emisor GPS por SEO/BirdLife esta primavera. El marcaje forma parte del programa Migra que desarrolla SEO/BirdLife con la colaboración de Fundación Iberdrola España.
El deseo de conservar la naturaleza y proteger las aves se ha hecho patente una vez más este verano, gracias a la iniciativa de los jóvenes del campamento Félix Rodríguez de la Fuente, que han querido apadrinar una rapaz amenazada para poder colaborar en su conservación futura.


Jóvenes de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente apadrinaron este verano a uno de los aguiluchos marcados con GPS de SEO/BirdLife.

Este verano treinta “linces”, jóvenes de entre 14 y 17 años que participaban en el campamento Félix Rodríguez de la Fuente, completaron el Camino de Santiago entre O Cebreiro y Santiago de Compostela. En la plaza del Obradoiro fueron recibidos por las autoridades del lugar, pues con su periplo, además de recorrer el Camino de Santiago, han contribuido a la conservación del aguilucho cenizo, una rapaz amenazada en España.

Pulseras por el medio ambiente
Los jóvenes completaron la ruta de peregrinación hasta el Obradoiro trabajando para la protección del aguilucho cenizo, una rapaz amenazada. Durante su ruta fueron vendiendo pulseras de tela con la imagen del ave y han conseguido recaudar los mil euros que cuesta un emisor GPS para realizar el seguimiento de la migración de un aguilucho cenizo.
Gracias a un acuerdo de colaboración, los “linces” han podido apadrinar uno de los aguiluchos marcados esta primavera dentro del programa Migra, que desarrolla SEO/BirdLife con la colaboración de Fundación Iberdrola España, para conocer la migración y movimientos de las aves en España.

El viaje de Lince


Gracias a su esfuerzo altruista, los jóvenes “linces” han apadrinado un aguilucho cenizo bautizado como Lince. Se trata de una hembra adulta reproductora marcada el 10 de junio en el municipio de Osorno la Mayor (Palencia).
Tras finalizar la reproducción Lince estuvo moviéndose en un radio de unos 3 kilómetros alrededor de su territorio de cría, con algún viaje a unos 20 kilómetros al norte. El 26 de agosto comenzó su migración postnupcial y enfiló rumbo al sur atravesando las mesetas. Llegó al estrecho de Gibraltar dos días después, y sin parar cruzó el mar el día 28 de agosto, dejando Europa por Zahara de los Atunes (Cádiz). Tras casi dos horas de vuelo, para recorrer 67 kilómetros sobrevolando las olas, lo que supone una velocidad de vuelo de unos 35 km/h, alcanzó el continente africano un poco más al norte de Arcila (Marruecos).
Dado que se trata una rapaz poco planeadora, el aguilucho cenizo puede volar sobre el mar batiendo las alas, y cruzar el estrecho siguiendo rutas distintas a la más corta de tan solo 14 kilómetros. Después atravesó Marruecos y el 31 de agosto se adentró en el desierto del Sahara, siempre volando en dirección sur. Tras seis días y más de 1.800 kilómetros sobrevolando dunas y piedras del desierto, el 6 de septiembre llegó a su zona de invernada. Ahora mismo está en el Sahel africano, en la frontera entre Mauritania y Mali, a más de 3.000 kilómetros de su nido, donde seguramente pasará todos los meses invernales antes de volver a España.
Gracias al emisor GPS-GSM que lleva hemos podido conocer con todo detalle su ruta migratoria: Lince ha realizado su migración en tan solo 12 días y ha volado más de 3.500 kilómetros. Esta proeza no es nada comparada con la que han realizado los treinta “linces” del campamento Félix Rodríguez de la Fuente, cuyo periplo de 156 kilómetros recorriendo el Camino de Santiago, nos han permitido conocer y conservar un poco más esta rapaz amenazada.
SEO/BirdLife agradece profundamente el gran esfuerzo de estos jóvenes, cuya ilusión y trabajo nos permitirá continuar disfrutando de las aves y conservando la naturaleza.

El aguilucho cenizo
Es una rapaz de mediano tamaño que se encuentra amenazada, pues su población reproductora en España sufre un evidente declive: un 20% en tan sólo una década. La mayor parte de las parejas de aguilucho cenizo en España se localizan en zonas de cultivo de cereal, aunque también habitan en marismas mareales y en zonas de matorral.
Se sabe que la población española de aguilucho cenizo inverna en el Sahel africano, pero hasta 2018 no se habían marcado con sistemas GPS de alta resolución para conocer con todo detalle los movimientos y migración de esta rapaz amenazada, sus zonas de campeo en España, las zonas de invernada en África, y los lugares donde para a descansar durante sus viajes migratorios.
Entre 2018 y 2019 SEO/BirdLife ha marcado con emisores GPS dentro del programa Migra por toda la geografía española: Albacete, Cáceres, Huelva, Jaén, Lérida, Palencia, Pontevedra, Salamanca, Segovia, Tarragona y Zamora. Para el marcaje se emplean unos dispositivos de seguimiento remoto, que toman su posición con un GPS cada 5 minutos y la envían a través del sistema GSM como si de un teléfono móvil se tratase. De esta manera cada día se obtienen decenas de localizaciones de cada ejemplar que nos permitirán estudiar con mucho detalle el uso del espacio y el hábitat a lo largo de todo el año, y con ello asegurar su conservación en el futuro.

Programa Migra
El programa Migra, puesto en marcha en 2011 por SEO/BirdLife con la colaboración de la Fundación Iberdrola España, incorpora las últimas tecnologías en sistemas de geolocalización y seguimiento remoto para conocer con mayor detalle los movimientos de las aves dentro y fuera de nuestro país. Gracias a esta iniciativa se pueden conocer las fechas de inicio y fin de sus migraciones, los lugares de parada y puntos de alimentación, el tiempo que tardan en realizar esos viajes, si se repiten en la migración primaveral y otoñal, las principales áreas de invernada y dispersión, o si las rutas son iguales año tras año. La Fundación Iberdrola España colabora con este programa en el marco de su actividad en apoyo de la biodiversidad, una de sus principales áreas de actuación.
Actualmente el programa Migra cuenta con 1.083 aves marcadas, de 32 especies distintas, de las que han proporcionado información de utilidad 633 aves, de 31 especies. Este programa cuenta con más de 300 colaboradores y 50 entidades colaboradoras en España y en el extranjero.

  (De la nota de prensa de SEO/Birdlife)

Inscripción para centros educativos curso 2024-25


Para solicitar presupuesto del campamento para centros educativos, grupos, asociaciones, fundaciones, ayuntamientos... ponte en contacto por favor con nuestro equipo educativo aquí:

Marcos Pla
659 953 357 
Nos encanta también comunicarnos por WhatsApp y Telegram
marcos@campamentofelix.es

¿Dónde es? Riodeva (Teruel) Campamento Félix para centros educativos



Riodeva es uno de esos pueblos de la provincia de Teruel inmersos en la vida rural y en la naturaleza salvaje.

Al estar allí sientes la pausa y la paz de la naturaleza, te pierdes en los horizontes lejanos, y te hechiza el bosque mediterráneo, el Buitre leonado colgado del cielo, el tableteo del Picapinos, las Cabras montesas colgadas del risco...


Y en un balcón con vistas a todo ese espectáculo se encuentra el albergue 'Un mundo perdido'. Acompáñanos, para saborear en esta publicación cómo es el entorno y el albergue de Riodeva.

El entorno


Riodeva es un pueblo limítrofe entre la Comunidad Valenciana y la provincia de Teruel. Es precisamente el río Riodeva el que hace de frontera natural.


El horizonte que rodea el entorno del albergue es un bello perfil montañoso, construido con predominancia de la caliza, y cubierto con un manto de bosque mediterráneo.


La joya de la corona natural, de este lugar, es sin lugar a dudas Amanaderos. Amanaderos son un conjunto de cascadas espectaculares en un hermosísimo entorno natural.


Al final de las cascadas se encuentra la antigua casa de la luz y el antiguo molino Montereta, hoy convertido en centro de interpretación, que visitaremos.


En cuanto a la fauna en Riodeva hemos visto Buitres leonados, Zorros, Cabras montesas, Jabalíes, Pico picapinos, hemos escuchado al Mochuelo y al Autillo...


 Cabra montés en el camino que une Amanaderos con el albergue.
Corzo en las cercanías del albergue

En cuanto al pueblo, es un hermoso pueblo de calles ensortijadas, casas que hacen eco en sus materiales de construcción a la naturaleza de la zona, y personas amables y nobles.


La huerta, menor que la de antaño por el despoblamiento, sigue aún así rodeando el pueblo, dotándole de un cinturón verde, lleno de vida para personas y compañeros de planeta.


Titania. Es el museo paleontológico, gracias al cual conocimos Riodeva. Pertenece a la red de museos de Dinópolis, en lo que llaman 'Territorio Dinópolis'. Se encuentra situado pared con pared con el albergue. Y está dedicado al gigantismo, ya que en Riodeva se encontró el dinosaurio más grande de Europa, el Turiasaurus riodevensis. El museo nos gusta mucho didácticamente, y si queréis y encajan las fechas, su visita es una de las actividades que realizamos.



El albergue 'Un mundo perdido'

Gracias al museo de Titania descubrimos Riodeva, el entorno nos enamoró, las instalaciones están muy bien, pero ¿Qué fue lo que nos decidió a elegir esta instalación para nuestro proyecto educativo?

Sin duda, Nieves y David. La familia del pueblo que regenta el albergue. 100% volcados con el albergue y lo que significa para el pueblo en un contexto de despoblamiento, actúan no solo de calidísimos 'caseros', sino de dinamizadores de la zona.


Y sí, por supuesto el albergue está genial, aquí tenéis el comedor.


El albergue tiene una capacidad para 52 personas. Cuenta con dos grandes habitaciones para los participantes, con literas, muchas de ellas de madera. Además cuenta con una habitación tipo turismo rural para maestros/as-profesores/as, y otra habitación para nuestro equipo educativo.



En una de las amplias habitaciones, habilitamos un espacio para proyectar los capítulos de 'El hombre y la Tierra' con los que comenzamos las jornadas del campamento.


A partir de Junio además abre la piscina, que además de la alegría que siempre proporciona el baño, por cómo está situada, es un mirador de lujo al paisaje de la zona.

Y la comida: Nieves y David, nos cocinan una comida casera, de la zona, riquísima, con parte de productos de su huerta, y con todos nuestros criterios para comer más sano y responsable: menos azucar, menos envasado, todo lo que se pueda ecológico, local y de temporada, reducir la cantidad de carne...

En definitiva Riodeva y el albergue 'Un mundo perdido' es un lugar perfecto para celebrar con nuestro Campamento Félix Rodríguez de la Fuente con vosotros/as. ¿Te vienes?

Aquí te explicamos ¿Qué es? este Campamento Félix Rodríguez de la Fuente para centros educativos
Aquí te explicamos el entorno y la instalación en Bejís (Castellón)
Aquí te damos los datos para pedir presupuesto.